Si eres pequeña o mediana empresa y quieres crecer con contratos públicos, esta guía te lleva de cero a oferta: qué es licitar, dónde hallar oportunidades, qué necesitas, cómo elegir batallas y cómo preparar propuestas ganadoras.
Índice de contenidos
1) ¿Por qué licitar? (y por qué ahora)
- Cliente fiable y pagos reglados.
- Volumen: miles de contratos en todos los sectores.
- Diversificación: menos dependencia de pocos clientes privados.
- Transparencia: reglas claras y datos públicos (puedes aprender del mercado).
2) Dónde encontrar licitaciones
- Plataforma de Contratación del Sector Público (PCSP): buscador por CPV, organismo, provincia, importe.
- Perfiles autonómicos y locales (muchos agregan a la PCSP).
- Alertas: configura búsquedas guardadas y recibe emails. Prueba nuestro servicio de alertas.
- Boletines (BOE/DOUE) para grandes contratos.
- Plataformas privadas (si quieres consolidar todo con filtros avanzados).
Tip: define 10–15 CPV relevantes y crea alertas por cada uno (y por provincia/CCAA clave).
3) Requisitos básicos para PYMES
- Capacidad y representación: estatutos, poderes. No olvedes revisar el objeto social de tu empresa para que incluya la actividad a la que quieras licitar.
- No prohibición de contratar: declaraciones y certificados.
- Solvencia (económica y técnica) ajustada a tu tamaño.
- Habilitación (si el sector lo exige).
- Certificado digital y AutoFirma.
- ROLECE: obligatorio en simplificados; recomendable siempre.
4) Tipos de procedimientos que verás
- Abierto: cualquiera puede ofertar; sin negociación.
- Abierto simplificado (y abreviado): plazos cortos, menos papeles, exige ROLECE.
- Restringido: selección previa, luego ofertan pre–cualificados.
- Negociado (con/sin publicidad): supuestos específicos, diálogo con licitadores.
- Otros: diálogo competitivo, asociación para la innovación (menos frecuentes).
5) Selección de oportunidades (no todo es para ti)
- Define umbral máximo de importe vs. tu capacidad (solvencia y ejecución).
- Prioriza lotes: trocean contratos grandes para PYMES.
- Evalúa encaje con tu objeto social y referencias.
- Usa una matriz Go/No Go: (encaje técnico, margen, competencia, plazos).
- Considera UTE o subcontratación para reforzar solvencia o cobertura.
6) Cómo preparar la oferta técnica (que de verdad puntúe)
- Construye la memoria con el índice de criterios del pliego (garantizas cobertura).
- Metodología concreta (no genérica): flujos, herramientas, responsables.
- KPIs y niveles de servicio (SLAs) medibles.
- Plan de Calidad (control, auditorías, reporting).
- Plan de Sostenibilidad (residuos, emisiones, circularidad).
- Plan de Riesgos y contingencias.
- Equipo: CVs relevantes + dedicación.
- Casos/experiencias análogas (si puntúan), con datos verificables.
7) Cómo fijar el precio (sin pasarte… ni quedarte corto)
- Haz desglose de costes: directos, indirectos, estructura, margen.
- Revisa umbrales de baja anormal típicos del sector.
- Comprueba coherencia con metodología (horas, recursos).
- Si el pliego incluye fórmulas de precio, simula tu puntuación.
- Revisa resultados anteriores.
8) Presentación electrónica impecable
- Prueba tu certificado/AutoFirma antes.
- Sube 24 h antes y deja “precio” para el último ajuste si necesitas.
- Verifica sobres y formatos.
- Descarga resguardo y guarda todo en tu gestor documental.
9) Después de enviar (no te desconectes)
- Vigila notificaciones: subsanaciones, aclaraciones, bajas anormales.
- Solicita informes de valoración si no adjudican (aprendizaje).
- Si ganas: aporta garantía definitiva (si procede) y formaliza.
10) Tus “primeros 90 días” para profesionalizar
- Semana 1–2: ROLECE y certificado digital al día.
- Semana 3–4: Define CPV, crea alertas y plantilla de briefing.
- Mes 2: Plantillas de memoria técnica y checklist documental.
- Mes 3: Primera oferta piloto, retroalimentación, mejoras.
Errores que alejan a las PYMES de conseguir licitaciones públicas
- Ir a todo (sin foco): quema recursos.
- Copiar/pegar técnica sin responder criterios.
- Ofertar a pérdidas sin justificación.
- Enviar tarde o mal firmado.
- Descuidar objeto social y epígrafes IAE.
Conclusión: con foco, método y plantillas, una pyme puede competir (y ganar). Empieza pequeño, normaliza procesos y escala. La curva de aprendizaje se acorta mucho cuando sistematizas.
Y para todo el proceso cuenta con apoyo externo de calidad. Hans está ahí para ayudarte en esta batalla. No dudes en contactar!